TIPOS DE PINTURAS

La témpera:


Es un medio similar a la acuarela, pero tiene una "carga" de talco industrial o blanco de zinc, esta carga adicional al pigmento le da su carácter opaco y no translúcido como la acuarela, sin embargo tiene la virtud de dar tonalidades claras sobre una oscura, cosa que en la acuarela "clásica" es incorrecta, a ese defecto en la acuarela se le denomina "acuarela opaca" o "muerta". La fórmula de la tempera también lleva goma arábiga, miel y a veces hiel de buey para tener más fluidez en el recorrido del pincel. Es a su vez un medio muy eficaz para complementar dibujos y hacer efectos de trazo seco o de empaste.


Acrílicos:


El ácido acrílico es un compuesto químico. En su estado puro, se trata de un líquido corrosivo, incoloro y de olor penetrante. Es miscible con agua, alcoholes y cloroformo.




Pasteles:

La técnica de pintura al pastel consiste en la utilización de unas barras de colores similares a las tizas escolares pero que se diferencian de éstas en que, en su composición, llevan una alta proporción de pigmento que se mezcla con cola y en ocasiones yeso. De esta manera se consiguen colores luminosos, intensos y bien saturados.
Es una técnica de las llamadas secas, ya que a diferencia de la pintura al óleo o la acuarela, no se utiliza ningún disolvente y se aplica directamente sobre la superficie de trabajo.
Es una técnica cómoda, generalmente rápida y que permite realizar correcciones con gran facilidad, razón por la cual es utilizada por muchos artistas.

Temple:


Es una mezcla de agua, clara y yema de huevo y aceite, también se puede agregar un poco de barniz, con este procedimiento se logra mayor firmeza o agarre y un secado más rápido, sin embargo el acabado es más impermeable. En lugar del agua se puede emplear leche.
Todo esto se mezcla con el pigmento hasta crear una pasta similar a la del óleo y se trabaja de la misma forma en cuanto a la secuencia. Su fondo de aplicación puede ser la tabla, el lienzo o el.

Óleo:


su pastosidad, por su admirable libertad ya que su secado es gradual se pueden hacer esfumados y mezclas sobre el mismo lienzo o soporte.

Lo más empleado es el termino "graso sobre magro". Las primeras etapas deben tener más color que aceite para que el exceso no dañe la estructura de la tela, y para evitar que estas primeras capas generen filtraciones sobre las últimas capas, dando un aspecto grasiento y perjudicial para la conservación posterior del cuadro, ya que en los excesos de aceite está el problema del amarilleo.


La Superficie:



La pintura puede ser expresada sobre una gran variedad de superficies. Estas pueden tener características distintas, como lo son la textura y absorción.

Hay formas de sacar provecho al medio y a la superficie, por ejemplo, el muro preparado para el fresco es muy absorbente, para realizar transiciones suaves se debe tener una pronta ejecución, tener los colores listos y tomar el tiempo primero para realizar los difuminados, sin embargo, esa cualidad absorbente del muro puede emplearse para trabajar con trazos lenticulares y provocar una vibración. De esta forma los limitantes de la superficie se pueden convertir en una ventaja para dar más expresividad a la composición.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

GRACIAS

Deep Red FlamingCute Black Pencil