La témpera:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgGUswdcnXFASMJxfWIWNmww1-UJzYSXKb0V_wXmA7H30GRRSD_L2wt_7FZqwAKOBSx-4qm0JGzwmQVjVbDRGVv1wFHCJSRl_vClKLaaZ5HuH-Ogj4NZdh0rcjJXx3J-LfAt7t_sMBBS_w/s200/temperas.jpg)
Acrílicos:
El ácido acrílico es un compuesto químico. En su estado puro, se trata de un líquido corrosivo, incoloro y de olor penetrante. Es miscible con agua, alcoholes y cloroformo.
Pasteles:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhUXy1TlEQlaazuK3_05whnEuKc8OUkvmcBsqSxDXTmcTfRSYjb7PJFaqc9EdrxQD1Va_HO2wf66THkrYOcDFnyOQ8pn7gTP5Gwg2wzQmYdKpLFSPpkyarrg8PF79QZstFNlknL0WPbBVU/s200/pastel-1.jpg)
Es una técnica de las llamadas secas, ya que a diferencia de la pintura al óleo o la acuarela, no se utiliza ningún disolvente y se aplica directamente sobre la superficie de trabajo.
Es una técnica cómoda, generalmente rápida y que permite realizar correcciones con gran facilidad, razón por la cual es utilizada por muchos artistas.
Temple:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhFYWh896aurhs-EnR5OMi74qK_tY_c8_SRez31ouoRdIjK-zBm6HH6-QnYvBRAYERLFgQAtv4eg7BOhr3mvhIAmsvY4XzmSePDF6C68a9M8ypCBkiodPA7bqNCcegbmKSNobAoi6UxEzQ/s200/paleta2.jpg)
Todo esto se mezcla con el pigmento hasta crear una pasta similar a la del óleo y se trabaja de la misma forma en cuanto a la secuencia. Su fondo de aplicación puede ser la tabla, el lienzo o el.
Óleo:
su pastosidad, por su admirable libertad ya que su secado es gradual se pueden hacer esfumados y mezclas sobre el mismo lienzo o soporte.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjUJb99lqnJn3eYoiFg9y29IQyUQU-QnsAQlmhwbZyxFFgmBfzR7Bbrf5WeyLhV7rnVqw54FV-Fv3dwNdQ0-Uxz5zGM1yzZV4d2rbK9FiHrukvChTbozd1Knm_c49pECWh9XCa-5DVCVtw/s200/maxresdefault.jpg)
Lo más empleado es el termino "graso sobre magro". Las primeras etapas deben tener más color que aceite para que el exceso no dañe la estructura de la tela, y para evitar que estas primeras capas generen filtraciones sobre las últimas capas, dando un aspecto grasiento y perjudicial para la conservación posterior del cuadro, ya que en los excesos de aceite está el problema del amarilleo.
La Superficie:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgVwJlVL9CVeosRTIEwP0JA-e85imlYAxHxd6JBHu0xxcibJ33a0qF9HydMmLDj4ALSgtK0wh3pLMJN8Xu_8nifTa0F2Q39YUbC5fjaEJLrHl4I6ZYCS9ioLgKJ43LUhVMR8Y9pGZQNbGM/s200/40830063-Pincel-con-pintura-blanca-sobre-una-superficie-de-madera-Vector-imagen--Foto-de-archivo.jpg)
Hay formas de sacar provecho al medio y a la superficie, por ejemplo, el muro preparado para el fresco es muy absorbente, para realizar transiciones suaves se debe tener una pronta ejecución, tener los colores listos y tomar el tiempo primero para realizar los difuminados, sin embargo, esa cualidad absorbente del muro puede emplearse para trabajar con trazos lenticulares y provocar una vibración. De esta forma los limitantes de la superficie se pueden convertir en una ventaja para dar más expresividad a la composición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario